¿Alguna vez te has preguntado cómo logran los ingenieros construir grandes edificaciones?
Pues bien, una vez más las matemáticas son protagonistas en este espacio y hoy nuestros estudiantes de grado décimo a través de la construcción de un teodolito permiten que comprendamos su uso.
Pero…. ¿Qué es un teodolito?
Los teodolitos son utilizados por los topógrafos con el objetivo de tomar medidas de ángulos horizontales y verticales con una gran precisión, este instrumento manual y portátil que acompaña a los ingenieros permite medir el nivel y la distancia de cualquier cosa. Para esta experiencia, los estudiantes elaboraron sus teodolitos caseros con palos de escoba que servían de soporte, tubos de PVC como pieza de observación y un transportador que media el ángulo según la inclinación.

¿Cómo se articula en la enseñanza de la trigonometría?
El punto de partida, fue tomar en cuenta los conceptos abordados desde la trigonometría, como las razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras. Posterior a eso, motivando el trabajo en equipo, se organizaron los grupos de estudiantes para construir un teodolito para lo cual dentro de las instalaciones del colegio debieron seleccionar tres lugares que se pudieran tomar de referencia para aplicar el proceso de medición de altura, por ejemplo: la cancha de baloncesto, una pared e incluso la altura del edificio más alto que conforma la planta física del colegio. Una vez ubicados y seleccionados los lugares por parte de cada grupo, los estudiantes procedieron a la recolección de información a partir de tomar la medida del ancho del lugar, según la posición en la que se encontraban y posteriormente con el instrumento la medida del ángulo. Toda la información la registraban en la bitácora de trabajo de campo.
Una vez tomadas las medidas, los estudiantes hicieron uso de los conceptos como el teorema de Pitágoras para calcular la altura de los lugares y longitudes de los triángulos trazados en la bitácora, el uso de las razones trigonométricas para el análisis de los ángulos y comprobar si estos correspondían con el registro experimental.
Esta experiencia, permitió que los estudiantes comprobaran la importancia de estos conceptos y a su vez lo valioso del trabajo en equipo ya que dentro de los grupos cada integrante cumplía con un rol, por ejemplo, un rol fue el que manipulaba el teodolito y visualizaba el ángulo, otro estudiante con ayuda de la cinta métrica media el ancho y finalmente otro estudiante registraba los datos y dibujos de lo observado en la bitácora. En este proceso, la bitácora es un recurso indispensable, ya que permitió incentivar en los estudiantes la importancia del registro y el manejo riguroso de la información, además les muestra que en esta es posible integrar diferentes formas de registro, como el gráfico y el escrito, llevando a que registren también observaciones y reflexiones que emergieron desde el trabajo de campo.
Gracias a esta dinámica de clase se fortaleció el desarrollo de diferentes habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad, la observación, recolección y clasificación de la información y sobre todo el uso de las matemáticas en otras ramas del conocimiento alusivas a la ingeniería y topografía.

Escrito: Stefanny Quijano Urrego
Corrección de estilo: Andrea Montoya
Estudiantes: Grado décimo Colegio Emma Reyes IED
Esta es una muestra del buen trabajo de los maestros, padres de familia y toda la comunidad educativo pastoral que se comprometen por la educación continua de los estudiantes en el Proyecto Educamos con el Corazón.
Te dejamos todas las fotografías en el album del proyecto, dirígete al botón GALERIA DEL PROYECTO ubicado en cada pagina principal por colegio y de la misma manera en nuestro perfil de instagram @educamosconelcorazon